miércoles, 24 de abril de 2024

Tema 8. 1º ESO: Actividades repaso Grecia.

 Actividades: 

1. Explica cinco dioses griegos y sus atributos. 

2. ¿Cómo era el culto a los dioses griegos?

3. Explica la Guerra del Peloponeso. ¿Cuáles fueron sus causas? 

4. Explica las guerras Médicas. ¿Por qué ocurrieron? 

5. Explica como era el gobierno de Esparta. 

6. Indica utilizando los números las diferentes partes de un templo griego. 




7.  Indica las diferentes partes y estilo de los órdenes griegos utilizando los números. 




Tema 6. 2º ESO. La batalla de las Navas de Tolosa.


  Actividades.  Después de ver el video contesta a las siguientes preguntas. 

1. ¿Dónde se encontraba el imperio Almohade? ¿Qué países actuales abarcaba? 

2. ¿Cuáles eran los reinos cristianos de la península Ibérica? 

3. ¿Qué Papa de Roma convocó la cruzada? ¿Cuándo ocurrió? 

4. ¿De cuantos hombres estaba formado el ejercito cristiano? ¿Qué diferencia en número había con el ejército almohade?

5. ¿Por qué se llamó la carga de los tres reyes? ¿Qué ocurrió? 

6. ¿Cuándo terminó la conquista cristiana de Al Ándalus? 

viernes, 19 de abril de 2024

Visita virtual a la catedral gótica de Notre Dame de París.

 

La catedral de Notre Dame es un prodigio de la arquitectura gótica y guarda muchas historias desde que que se terminara de construir allá por el año 1345, casi dos siglos después del inicio de su construcción.

Visita virtual

jueves, 18 de abril de 2024

Tema 5. 2º ESO. Actividades de repaso.

 Actividades repaso. 


Tema 5.  

1. Explica que son los gremios. ¿Qué función tenían a nivel social?

2. Explica que eran las cruzadas. ¿Cuáles fueron las más importantes?

3. Explica las características de la pintura gótica. 

4. Explica que fue la crisis del siglo XIV.  ¿Que sucesos se produjeron? 

5. Explica que fueron las herejias. ¿Cuales fueron las más importantes 

La Escultura gótica. Lectura de la Semana. 2ºESO

 


La escultura gótica se presentó a la par de la Arquitectura gótica, durando alrededor de 300 años, y generalmente se integraba a la arquitectura y sus construcciones.

 Las esculturas góticas, nacieron en los muros de las iglesias a mediados del siglo XII, en la isla de Francia. Las esculturas, se crearon meramente para la adornación de dichas iglesias, por lo tanto, eran esculturas religiosas.

Enlace.

jueves, 11 de abril de 2024

Lectura de la semana 1ºESO. El origen de las ciudades-estado griegas.

 

Una polis era una ciudad en la antigua Grecia con sus propias instituciones, leyes, prácticas religiosas y estructura social. De ahí que también sea utilizado el término “ciudad-estado” para referirnos a estos emplazamientos del mundo antiguo. Fueron uno de los elementos más importantes de la civilización griega, cuya estructura, funcionamiento y contacto (pacífico o bélico) entre otras poleis supuso, en gran medida, el desarrollo mismo de la historia de la antigua Grecia. La Hélade llegó a sumar 1000 poleis, pero toda construcción física o ideal tiene un comienzo. ¿Cuál fue el de las ciudades-estado griegas?

Enlace.

Los orígenes y la evolución de la arquitectura gótica. Lectura de la semana. 2º ESO.


La palabra "gótico" a menudo evoca una descripción de casas misteriosas, o un grupo de personas modernas que tienen afinidad por la estética oscura, pero lo que el estilo arquitectónico gótico trajo históricamente al entorno construido no podría haber sido más opuesto. Los diseños góticos en realidad se crearon para traer más luz solar a los espacios, principalmente iglesias, y llevaron al diseño y construcción de algunos de los edificios más icónicos del mundo.

Enlace artículo. 

Tema 5. 2º ESO. La Peste Negra.



Actividades:

1.      ¿Dónde comenzó la peste negra? ¿Cuáles eran las fronteras de este
imperio?

2.      ¿Cuál la primera ciudad cristiana afectada por la peste?¿Por qué
fue provocada?

3.      ¿Cuáles eran los síntomas de la enfermedad? ¿ Por qué se le llamó
peste negra?

4.      ¿ Cómo se extendió tan rápidamente? ¿Qué causas se dieron?

5.      ¿En que lugares del mundo puede aun encontrarse el virus de la
enfermedad?¿Son países ricos, en vías de desarrollo o pobres?



lunes, 1 de abril de 2024

Actividades de repaso tema 7. 1º ESO.


 Actividades de repaso.

1. Explica quienes eran los faraones. ¿Qué poderes tenían?

2 ¿Cómo estaba organizada la sociedad de Egipto?

3. ¿Quiénes eran los dioses más importantes de Egipto?

4.¿En que consistía el juicio de Osiris?

5.¿Como eran las primeras tumbas del Antiguo Egipto?

6.¿Quienes mandaron construir las pirámides?

7. ¿Qué eran los hipogeos?



miércoles, 20 de marzo de 2024

jueves, 7 de marzo de 2024

Lectura de la semana 1º ESO: Tema 7. Egipto. ¿Cuáles son los faraones más importantes del antiguo Egipto y por qué?

Los Faraones más importantes. (enlace)


Lo egipcio es un fenómeno en sí mismo, tanto que, a menudo, la mera palabra evoca más al antiguo estado faraónico que al actual. Tras su conquista por parte de Alejandro Magno en el siglo IV a. C., Alejandría se convirtió en un faro –literal y metafórico– para todo el mundo occidental. Siglos después, con la muerte de Cleopatra, el reino se apagó para convertirse en una provincia romana más.

Una provincia, eso sí, muy fértil. Aparte de granero del Mediterráneo, Egipto se distinguió en la navegación, y le debemos también algunos de los más antiguos tratados d

lunes, 4 de marzo de 2024

Actividades repaso tema 4 (I) 2º ESO. Curso. 2023 /2024

 1. ¿Qué es Al Ándalus? ¿Cuándo comenzó? ¿Cuándo


terminó?

 

2. Explica las características del Waliato. ¿Que grupos lo formaban?

 

3. Explica quien fundó el Emirato de Córdoba.

 

4. Explica quien fundó el Califato de Córdoba.  ¿Por qué lo hizo? ¿Quien le sucedió?

 

5. ¿Qué fueron los reinos de Taifas? ¿Por qué surgieron?

 

1. Realiza la siguiente línea del tiempo, ordenando las fechas y colocando el acontecimiento histórico.

 

1086-711-929-1031-842- 1002-756

 

jueves, 29 de febrero de 2024

Tema 4 (II) ) 2º ESO. La batalla de de Covadonga. Actividad y lectura de la semana.

La batalla de Covadonga según los cristianos. 

  “Pelayo se dirigió hacia la tierra montañosa, arrastró consigo a cuantos encontró camino de una asamblea y con ellos subió a un monte llamado Covadonga y se refugió en la ladera de dicha montaña, en una cueva que sabía era segura. Desde ella envió mensajeros a todos los astures, que se congregaron en una junta y lo eligieron príncipe. Alqama, el dirigente musulmán, mandó entonces comenzar el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los catapultas se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron flechas. Pero al punto se mostraron las maravillas del Señor: las piedras que salían de los catapultas y llegaban a la casa de la Santa Virgen María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los musulmanes. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los musulmanes; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su ejercito, y allí mismo fue al punto muerto Alqama. En el mismo lugar murieron 125000 musulmanes.”
.
Autor:  Crónica de Alfonso III.


La batalla de Covadonga según los musulmanes. 


Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de llegar los musulmanes a la Península , se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr.
Los musulmanes, luchando contra los cristianos y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Asturias y habían conquistado Pamplona y Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en la hendidura de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: ‘Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?’ En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos.”.

Del NAFH AL-TIB de AL-MAQQARI.

  Texto tomado del tomo III de la Historia de España de Historia 16, p. 92


Actividades: 


1. ¿ Cómo se llamaba el líder Musulmán?

2.¿Cual es el milagro que ocurre durante la batalla?

3.¿Quienes eligieron  príncipe a Don Pelayo? 

4. Con cuantos hombres se refugió Don Pelayo?

5. ¿Qué territorios habían conquistado los Musulmanes antes de  llegar a Asturias?

6. ¿Por qué abandonaron los Musulmanes el lugar?

7. ¿Cómo se llamó el hijo de Don Pelayo?

8.. ¿Cuál de los dos textos te parece  más creíble? ¿Por qué?

 

viernes, 16 de febrero de 2024

Tema 6. Mesopotamia. 1º ESO. La Epopeya de Gilgamesh


Actividades. 

1. ¿De que ciudad era rey Gilgames ?

2. ¿Cómo se hizo humano  Enkidu,?

3. ¿Cuál fue la maldición del gigante Umbaba?

4. ¿Por qué emprendió el viaje Gilgames?

5. ¿Cómo terminó el viaje de Gilgames?

jueves, 15 de febrero de 2024

Actividades 2ºESO. Tema 4 (I) La Mezquita de Córdoba.

 


Actividades:
 
1. ¿Qué edificio se encontraba antes en el lugar donde se construiría la Mezquita?
 
2. ¿Cuántas naves formaban la primera Mezquita? ¿Por qué se fue ampliando?
 
3. ¿Cuáles fueron las ampliaciones más importantes? ¿Quiénes las realizaron?
 
4. ¿Qué dos tipos de arcos se utilizan en las naves de la mezquita? ¿Qué utilidad tienen?
 
5.¿Cuál es la parte más lujosa de la mezquita? ¿Dónde se encuentra? ¿Quién mandó hacerla?






Tema 4(I). 2º ESO. Lectura de la semana. La Mezquita de Córdoba.

 Enlace: LA Mezquita de Córdoba-

Durante la primera mitad del siglo VIII, el poder del califato Omeya de Damasco entró en evidente declive. La inestabilidad política y las conspiraciones fueron en aumento hasta que desembocaron en la fitna (guerra civil), que acabó con la caída de los omeyas y el acceso al trono de la familia Abasí, en el año 750. Cinco años después, los últimos omeyas desembarcaron en Almuñécar y el príncipe Abd al-Rahman ibn Muawiya aprovechó las disputas tribales para hacerse con el poder en al-Andalus.

Tema 6. 1º ESO. Actividades de repaso Mesopotamia.

 1ºOrdena cronológicamente de más antiguo a más moderno todos los personajes citados en la presentación.

Ejemplo.. Sargón- Ciro el grande- Assurbanipal,- Hammurabi-Alejandro Magno.

2. ¿Qué pueblo dominó Mesopotamia en primer lugar?


3. ¿Qué importancia tenía Mesopotamia para que todos los pueblos quisieran dominarla?


4. ¿Quiénes eran los asirios?


6. ¿Qué rey fue el más importante para los Babilonios?


7. Las ciudades de Ur y Lagash ¿a qué pueblo pertenecían?


8. ¿Quién fue Ciro II” el grande”?


9. Dibuja en tu cuaderno un eje cronológico en el que aparezcan todos los pueblos que dominaron Mesopotamia.

viernes, 9 de febrero de 2024

Tema 6. 1º ESO. Las tumbas reales del cementerio de Ur. Actividades.



 Las tumbas reales del cementerio de Ur.

Las necrópolis real de Ur se descubrió en el 1922 por el británico Sir Leonard Woolley, está situada al sur-este del gran Zigurat de Ur y consta de unas 1850 tumbas que fueron utilizadas en el periodo comprendido entre el 2650 y el 2050 a.C. las cuales acabaron saqueadas cuando los babilonios  entraron tras la conquista de Ur y que acabaría con la cultura sumeria.

La tumba de la reina Puabi de Ur. Fue enterrada con 52 ayudantes que se sospecha se envenenaron a sí mismos (o bien, fueron envenenados por otros) para servir a su amada señora en el otro mundo. La cantidad de ajuar funerario que Woolley descubrió en la tumba de Puabi fue asombrosa: un magnífico y pesado tocado dorado hecho con hojas de Oro  y placas; una magnífica lira  con partes de oro entre otros objetos.

Los arqueólogos encontraron los cuerpos recostados junto al de la reina, todos tumbados de lado y rodeando el sarcófago de madera de Puabi depositado en medio de la tumba. Parece que no hubo violencia, que sus muertes fueron tranquilas. La explicación más probable según los arqueólogos es que se suicidaran después de que se cerrara la tumba.

 Contesta a las preguntas.

.1º ¿Cuántas tumbas formaban el cementerio de los reyes de Ur.?


2.¿Cómo se produjo el enterramiento de la reina Puabi de Ur?

3. ¿Cuáles fueron los objetos más importantes que se encontraron en la tumba de la reina Puabi?




jueves, 8 de febrero de 2024

1º ESO. Tema 6. Lectura de la semana. Resumen de la Epopeya de Gilgamesh.

 Enlace Redhistoria.


ilgamesh es el rey semimítico de Uruk en Mesopotamia, mejor conocido por la Epopeya de Gilgamesh (escrita en el periodo de años entre el 2150 y 1400 antes de Cristo), la gran obra poética sumeria que es 1500 años anterior a la escritura de Homero y, por lo tanto, es la obra más antigua de la literatura épica mundial.

El motivo de la búsqueda del significado de la vida se explora por completo en Gilgamesh cuando el héroe-rey abandona su reino tras la muerte de su mejor amigo, Enkidu, para encontrar la figura mística Utnapishtim y obtener la vida eterna.

El miedo a la muerte de Gilgamesh es en realidad un temor a la falta de sentido y, aunque no logra ganar la inmortalidad, la búsqueda en sí misma da sentido a su vida. Este tema ha sido explorado por escritores y filósofos desde la antigüedad hasta nuestros días.

. Lectura 2º ESO. Tema 4. ABDERRAMÁN III UN CALIFA ÁRABE-IBÉRICO.

 Enlace National Geographic España

ABDERRAMÁN III UN CALIFA ÁRABE-IBÉRICO

Con motivo de la retirada del busto de Abderramán III de una plaza en el pueblo Cadrete – Zaragoza, por parte de la nueva corporación municipal, se ha escrito mucho en la prensa y en los blog sobre su figura. A continuación algunos recortes de esta repercusión mediática:

miércoles, 7 de febrero de 2024

Tema 4. 2º ESO. Actividades. Evolución política de AL Ándalus.



1.  ¿Por qué entraron los musulmanes en la península Ibérica? ¿Que los animó?

2. ¿A que provincia del califato perteneció Al Andalus? ¿Cual era la capital del califato?

3. ¿Que significó el término emirato? ¿Era una provincia?

4.¿Cuando entró en crisis el califato de Córdoba? ¿Quien gobernaba Al Andalus?

Tema 4. 2º ESO. Al Ándalus. Curso 2023 /2024

jueves, 1 de febrero de 2024

Actividades de refuerzo. Tema 5 Prehistoria - 1ESO Curso 2023/24

 1. Pregunta de vocabulario. Define los siguientes conceptos:

    1. -Bípedo.
    2. -Nómada.
    3. -Sedentario.
    4. -Revolución Neolítica. 
    5. -Paleolítico. 

2. Contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué especie de homínido descubrió el fuego?

b) ¿Qué especie de homínido realizó las primeras obras de arte?


3. Identifica las siguientes imágenes:

1. _______________

2. ________________




3. _____________________



4. Pregunta de desarrollo. ¿Cómo vivían los hombres en el Paleolítico? Explica sus características. 



 

jueves, 25 de enero de 2024

Tema 5. 1º ESO. El Neolítico. Lectura de la semana.


 

El término Neolítico se refiere a la última etapa de la Edad de Piedra, nombre acuñado por académicos a finales del siglo XIX que cubre tres etapas distintas: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. Este último se caracteriza por su arquitectura megalítica, la difusión de las prácticas agrícolas y el uso de herramientas de piedra pulidas.

Cronología

El término Neolítico o Nueva Edad de Piedra se utiliza especialmente vinculado a la agricultura, porque es el período en el que se introdujeron el cultivo de cereales y la domesticación de animales. Como la agricultura se desarrolló en distintos momentos en diferentes regiones del mundo, no existe una fecha única para marcar el comienzo del Neolítico. En el Oriente Próximo, la agricultura se desarrolló hacia el 9000 a. C., en el sudeste de Europa hacia el 7000 a. C., y posteriormente en otras regiones. Incluso dentro de una región específica, el desarrollo de la agricultura se produjo en momentos diferentes. Por ejemplo, en el sudeste de Europa apareció por primera vez hacia el 7000 a. C., en el centro de Europa hacia el 5500 a. C., y en el norte hacia el 4000 a. C. En Asia oriental, el Neolítico va desde el 6000 hasta el 2000 a. C.

EL DESARROLLO DE LA CULTURA NEOLÍTICA PARECE HABER SIDO UN CAMBIO GRADUAL MÁS QUE REPENTINO.

La cerámica es otro elemento que hace problemático el poner una fecha al Neolítico. En algunas regiones, su aparición se considera un símbolo del Neolítico, pero esta noción hace que dicho término sea aún más ambiguo, ya que el uso de la cerámica no siempre tiene lugar luego de la agricultura: en Japón aparece antes, mientras que la agricultura del Oriente Próximo precede a la producción de cerámica.

Todos esos factores hacen que el punto de partida del Neolítico sea difuso. Hay que recordar que el origen del término se sitúa en un sistema de clasificación de finales del siglo XIX (detallado anteriormente) y debemos tener en cuenta sus limitaciones.

¿Una revolución?

Para reflejar el profundo impacto que tuvo la agricultura sobre la población humana, el arqueólogo australiano Gordon Childe popularizó el término “Revolución neolítica” en la década de 1940. Sin embargo, actualmente se cree que en el pasado se exageró el impacto de la innovación agrícola: el desarrollo de la cultura neolítica parece haber sido un cambio gradual más que repentino. Además, antes de que apareciera la agricultura, hay evidencias arqueológicas de que normalmente hubo un período de vida seminómada, en el que las sociedades preagrícolas podrían haber tenido una red de lugares de acampada y vivir en localidades diferentes, de acuerdo con la respuesta de los recursos a las variaciones estacionales. A veces, uno de esos lugares podría haber sido adoptado como campamento base; el grupo podía pasar allí la mayor parte del tiempo, a lo largo del año, explotando los recursos locales, incluyendo plantas salvajes: es un paso más cercano a la agricultura, que no es totalmente incompatible con la búsqueda de alimentos, como medio de vida. Eso significa que un grupo podía llevar a cabo actividades de cazador-recolector durante parte del año, y agrícolas en el resto, quizás a pequeña escala. Más que una revolución, el registro arqueológico sugiere que la adopción de la agricultura es el resultado de cambios pequeños y graduales.


Enlace/https://www.worldhistory.org/trans/es/1-57/el-neolitico/

Tema 3. 2º ESO. Lectura de la Semana. La arquitectura Románica.

 

La arquitectura románica

La arquitectura románica, como la gran mayoría de las representaciones artísticas en la Edad Media, es religiosa.

Características de la arquitectura románica

Las principales características de esta arquitectura fueron las siguientes.

  • Los edificios se construyeron en torno a la planta de cruz latina, y siempre con un número impar de naves, siendo la central más ancha que las laterales. Solían ser tres naves, aunque en grandes construcciones se llevaban a cabo cinco naves, utilizando las del exterior para ubicar capillas.
  • Los edificios eran austeros, sencillos, poco ornamentados y daban una gran sensación de solidez, ya que el número de vanos que se abría en ellos era muy limitado.
  • El arco de medio punto fue el elemento principal de este tipo de arquitectura. Se utilizaba como elementos sustentante de la nave central, y a su vez se encuentra sostenido por columnas y pilares decorados en la zona de los capiteles con escenas bíblicas. Esto tenía un objetivo claramente didáctico.
  • Las bóvedas de cañón son las más empleadas, constituidas por una sucesión de arcos de medio punto.
  • Por último, en cuanto a la decoración, esta se encuentra concentrada en la zona de los pilares y las columnas en el interior, y en las portadas o cornisas en el exterior, pero siempre manteniendo esa sobriedad que caracterizaba al románico.

Las catedrales e iglesias fueron los edificios más elaborados en este momento, los cuales contaban siempre con una serie de elementos comunes. El primero de ellos fue el transepto, recuperado de las primeras iglesias paleocristianas, el cual cruzaba perpendicularmente el cuerpo longitudinal del edificio. En la zona en las que las naves longitudinales cortaban con el transepto, se colocó el llamado cimborrio, como el de la Catedral Vieja de Salamanca.

El coro y el altar mayor se encontraban en el presbiterio, y a continuación se encontraba el ábside, donde el arte románico pudo innovar más, debido a las necesidades de los peregrinos que visitaban estos edificios. Además de este ábside, se incluyó también el deambulatorio o girola, un pasillo semicircular por el que se prolongaron las naves laterales hasta la cabecera.

Edificios destacados de la arquitectura románica

Algunos de los edificios más destacados dentro del románico son la Iglesia de San Martín de Fromista (siglo XI), localizada en Palencia. Muestra todas las características románicas, desde los elementos sustentantes y sustentados, la sobriedad del edificio, la casi ausencia de vanos o la planta basilical con tres naves y cubiertas de bóvedas de cañón.

También destacaron los conjuntos monacales o monasterios, como Santa María de Ripoll, uno de los edificios más emblemáticos del románico catalán. La zona más destacada solía ser el claustro, un patio central ajardinado, rodeado de columnas con capiteles decorados, donde los monjes llevaban a cabo sus meditaciones personales.

Para concluir, cabe destacar que la arquitectura fue la rama artística más desarrollada durante el arte románico. La principal causa fue que se trata de un arte al servicio de la Iglesia católica, por lo que las iglesias y catedrales serían las representaciones artísticas que más se encargaban. A ella se solían subordinar escultura y pintura, siempre al servicio de la arquitectura y con cierto carácter didáctico.


Fuente: https://www.mundoestudiante.com/

Tema 3. 2º ESO. LA Europa Feudal entre los S. IX-XI. Curso 2023/2024

Tema 3. 2º ESO. Actividad Visita al Castillo de Santiago.

 

ACTIVIDAD. VISITA AL CASTILLO DE SANTIAGO.

Tras la visita al Castillo de Santiago tendrás que realizar las siguientes actividades. 

 

1.  Señala las partes del castillo medieval. Para ello, ayúdate de las siguientes definiciones:

 

Torre del homenaje. Es la torre principal, en ella se sitúa los aposentos del señor feudal.

Ventana saetera o aspillera. Abertura vertical, fina y profunda, practicada en algunos muros o murallas defensivas, así como en las torres de los castillos o incluso en algunas almenas, para permitir disparar flechas con arcos o ballestas.

Torre esquinera. Suelen ser cuatro, ubicadas en los vértices o esquinas de la fortificación. Otorgaban una visión panorámica del campo de batalla.

Patio de armas. Espacio descubierto que suele ubicarse en la parte central de todos los castillos. Servía para gestionar, entrenar e instruir a las tropas.  

Camino de ronda o adarve. Camino que recorría la parte superior de la muralla. Por él los soldados se desplazaban de una torre a otra.

Muralla. Fortificación defensiva que envuelve todo el perímetro del castillo.

Cubo cilíndrico. Situados en las murallas, tenían la función de entorpecer la entrada del enemigo.




1.  Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F):

 -La reina Isabel La Católica vio por primera vez el mar desde el Castillo de Santiago. __

-A lo largo de la historia el espacio ha sido utilizado como cárcel, cuartel y hospital. __

-El pasadizo subterráneo del Castillo conducía hacia una salida al mar. __

-En el Castillo habitaron personajes ilustres como Cristóbal Colón, Juan Sebastián El Cano y Magallanes. __

- Los musulmanes construyeron el Castillo en la Edad Moderna___ 

Copyright» Isabel García Raya. 





Visita virtual a las principales cuevas del Arte Rupestre.

 

-Visita virtual Cueva de las Monedas ( Cantabria)
Visita Cueva de las monedas ( Pincha aquí)

- Visita virtual Cueva Hornos de la Peña ( Cantabria)
Visita virtual Cueva hornos de la Peña ( Pincha aquí)

-Visita virtual cueva de la Pileta ( Málaga)
Visita virtual Cueva de la Pileta( Pincha aquí)

Visita virtual cueva de Lascaux ( Francia) ( Pincha aquí)

Actividades. Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria.





1. ¿ En cuantas etapas se divide la prehistoria? ¿Cuál es la más larga?

2.  ¿Por qué viajaban tanto los hombres del paleolítico?

3. ¿Cómo se hacían las pinturas en el paleolítico?

4. ¿ Cuando terminó el paleolítico? ¿ Por qué?

jueves, 18 de enero de 2024

Tema 5. 1º ESO. Actividad. ¿Qué es la arqueología?



1-¿De qué objetos y estructuras sacan información los arqueólogos?
2-¿Qué podemos encontrar enterrados en el suelo de nuestras ciudades? ¿Conoces algún objeto o edificio que haya aparecido en el subsuelo de tu ciudad?
3-¿Qué información se puede obtener a partir de las monedas?

4--Explica como excavan los arqueólogos. ¿Qué tipos de herramientas se utilizan?

5 -Busca  en internet si en tu ciudad se ha realizado alguna excavación arqueológica y que materiales aparecieron.

Tema 5. 1º ESO. Lectura de la semana. Lucy, el fósil que reescribió la historia de la evolución humana

 El descubrimiento de Lucy. (Pincha aquí) 


Tema 3. 2º ESO. Actividades de Repaso. Curso 2023 /2024

 Identifica los siguientes elementos que aparecen señalados con números en la imagen.


Explica por qué el arte románico se considera el primer estilo internacional europeo.


3. ¿ Para que servía la regla de los monjes? ¿Cuál era la regla más importante de la Edad media?


4. ¿Qué función tenia la pintura y la escultura en el románico?


5, Explica las diferentes partes de los feudos. 


6. ¿Que papel tenía la iglesia en el terreno político? 


7. Explica la como era la vida de los nobles. 


8. ¿Quiénes eran los Vikingos? ¿De donde procedían? 


9.Explica como era la sociedad feudal. 

Tema 5. 1º Prehistoria


miércoles, 10 de enero de 2024

Tema 2. 2º ESO. El asalto a un castillo en la edad media.



Contesta a las siguientes preguntas:

1.      ¿Qué función tenían las saeteras? ¿Cómo se utilizaban?

2.      ¿Qué forman tenían los atacantes de un castillo de de superar una muralla?

3.      ¿Qué se utilizaba contra los atacantes que pretendían llegar hasta el foso?

4.      ¿Qué permitía el rastrillo?¿Cómo se defendía?

5.      ¿Cómo podría conquistarse un castillo?




Tema 3. 2º ESO. Texto. La vida de los monjes. La Regla de San Benito. Lectura y actividad de la semana. Curso 2023 /2024

 Lee el siguiente fragmento de la Regla de San Benito y contesta a las siguientes preguntas.  

CÓMO HAN DE DORMIR LOS MONJES cada monje tendrá su propio lecho para dormir. Según el criterio de su abad, recibirán todo lo necesario para su cama.  

Si se puede dormirán todos juntos en un mismo lugar; pero si por ser muchos resulta imposible, dormirán en grupos de diez o de veinte, con ancianos que cuiden que no les haga falta nada. Hasta el amanecer deberá arder continuamente una lámpara encendida.  

Tienen que dormir vestidos y con los cinturones puestos c de manera que estén siempre listos para levantarse; así, cuando se toque la campana se pondrán en pie sin tardanza y de prisa para acudir a la obra de Dios 

. Al levantarse para la obra de Dios, se avisarán sin armar mucho ruido, unos a otros, para que los que tardan en despertarse no puedan quedarse en la cama.  

Como dicen los profetas de la Biblia «Siete veces al día debo de dar gracias a Dios. Por tanto el monje debe rezar  a las horas de laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y completas 

Si algún monje es desobediente o murmurador o desobedeció alguna norma  algo de la santa regla y si no se arrepiente, primero será  sea amonestado una primera y segunda vez. Y, si no se corrige se le reñirá delante de los demás monjes. 4 Pero, si ni quiera así no se arrepiente podrá ser excomulgado. Pero, si aún así no se arrepiente se le aplicarán castigos corporales.  

Estar sin hacer nada  es malo para el alma del alma; por eso han de ocuparse los monjes a unas horas en el trabajo manual, y a otras, en la lectura de la biblia. Si las circunstancias del monasterio o la pobreza del lugar obligan a que tengan que ser los monjes  los que tengan que trabajar en el campo o con los animales que no se disgusten ,porque precisamente así son verdaderos monjes cuando viven del trabajo de sus propias manos, como nuestros Padres y los apóstoles.

 

Actividad.

 1.  ¿Por qué deben los monjes dormir vestidos y en grupo?

2. Busca información sobre las horas a las que debían rezar los monjes. ¿Cuántas veces debían rezar?

3. ¿Qué castigos se les aplicaba a los monjes que no obedecían la Regla?

4. ¿Por qué los monjes debían trabajar? ¿Cuál era la norma principal de San Benito?

5. ¿Qué es lo que más te llama la atención de estas normas?