jueves, 7 de febrero de 2019

Tema 4 2º ESO. ( II) La batalla de Covadonga. Las diferentes versiones.

La batalla de Covadonga según los cristianos. 

  “Pelayo se dirigió hacia la tierra montañosa, arrastró consigo a cuantos encontró camino de una asamblea y con ellos subió a un monte llamado Covadonga y se refugió en la ladera de dicha montaña, en una cueva que sabía era segura. Desde ella envió mensajeros a todos los astures, que se congregaron en una junta y lo eligieron príncipe. Alqama, el dirigente musulmán, mandó entonces comenzar el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los catapultas se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron flechas. Pero al punto se mostraron las maravillas del Señor: las piedras que salían de los catapultas y llegaban a la casa de la Santa Virgen María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los musulmanes. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los musulmanes; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su ejercito, y allí mismo fue al punto muerto Alqama. En el mismo lugar murieron 125000 musulmanes.”
.
Autor:  Crónica de Alfonso III.


La batalla de Covadonga según los musulmanes. 


Dice Isa ben Ahmand Al-Razi que en tiempos de llegar los musulmanes a la Península , se levantó en tierra de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos en Al-Andalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder, lo que no habían esperado lograr.
Los musulmanes, luchando contra los cristianos y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país hasta llegar a Asturias y habían conquistado Pamplona y Galicia y no había quedado sino la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en la hendidura de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: ‘Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?’ En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos.”.

Del NAFH AL-TIB de AL-MAQQARI.

  Texto tomado del tomo III de la Historia de España de Historia 16, p. 92


Actividades: 


1. ¿ Cómo se llamaba el líder Musulmán?

2.¿Cual es el milagro que ocurre durante la batalla?

3.¿Quienes eligieron  príncipe a Don Pelayo?


4. Con cuantos hombres se refugió Don Pelayo?

5. ¿Qué territorios habían conquistado los Musulmanes antes de  llegar a Asturias?

6. ¿Por qué abandonaron los Musulmanes el lugar?

7. ¿Cómo se llamó el hijo de Don Pelayo?

8.. ¿Cuál de los dos textos te parece  más creíble? ¿Por qué?

 

martes, 5 de febrero de 2019

Tema 4. 2º ESO .Visita virtual a la Mezquita de Córdoba,

Tema. 4º ESO. 2º ESO. " La ciudad de Medina Azahara"

Actividades:
1. Busca información sobre el significado del nombre de Medina Azahara ¿Quién la mandó construir?
2. Busca información sobre cuales son los restos más importantes que se conservan actualmente de Medina Azahara .
3.¿Que ocurrió con Medina Azahara?

Tema 4. 2º ESO. " Texto del libro : Los Jueces de Córdoba."

 Historia de los Jueces de Córdoba . 

Me ha contado Ahmed ben Fárech ben Monte Lo  siguiente: Estando yo en  Siria, conocí a Abumohámed Maslama ben Zora ben Ruh Era éste un anciano de casi 100 años,  de él aprendí tradiciones del Profeta, las cuales había aprendido de otros sabios . Me dijeron que era  amigo de los Omeyas, de lo; que era muy partidario; lo que puedo asegurar es que sabía la historia antigua y moderna de los Omeyas, especialmente la historia de Andalucía. Pues bien; cierto día vi, en una de las mezquitas aljamas  de los bereberes , un sermón escrito en letras muy malas  en pergamino pegado a la pared, frente a frente del púlpito desde el cual predicaba el Imán y cuando Abenruh se ponía a predicar, miraba hacia el pergamino y, claro es, ,
 ni se paraba en el sermón. Luego hablé con él acerca de esto, y les eché en cara aquello, diciéndoles:

—Vosotros sois orientales, a los que todo el mundo
reconoce como hábiles para hablar la lengua árabe y
 buenos para expresarse muy bien y hasta para predicar
de repente y sin preparación alguna y, sin embargo,
necesitáis  de leer un papel para predicar No he visto yo semejante cosa en las mezquitas de oriente, a pesar de que no son hombres que se expresan muy bien.

—Aun es más gracioso — contestó Abenruh —lo que ocurre en la capital de vuestro país, en la corte de vuestros sultanes. Me contaba mi padre, por habérselo oído contar a mi abuelo, que allá en Córdoba, hubo en tiempos pasados un juez, llamado Antara ben Felah, hombre muy santo , al cual, cierto día en que presidía las oraciones  públicas para pedir agua, después que rezó y predicó el sermón,  se le acercó un hombre pobre de Córdoba, y le dijo:
-¡Oh juez misionero! Ya se ve que pareces tan bueno, Dios haga que por dentro lo seas también.
 -Sí, sí—contestó el juez—que nos haga buenos a todos. Y ¿por qué has dicho eso, amigo ?
—Sí—contestó el hombre—; porque con tus discursos  tan buenos has provocado que caiga  tanta lluvia  que han inundado los campos de toda Andalucía

Aun añadió lo siguiente: Este juez Antara solía decir: "Yo no puedo hablar seguidamente, teniendo al pueblo delante. „ Lo que hacía era que cuando predicaba se echaba una prenda de su traje para taparse el rostro y no ver a la gente; pero otros dicen que no
se tapaba por eso, sino que llevaba el sermón escrito en una hoja cosida en la parte del vestido con que se cubría la cara. Eso es semejante a lo que has visto que hacemos aquí; y no por eso dejan de tener eficacia y producir buen efecto estos sermones.

Autor: Aljoxani de Córdoba.  (Siglo X). 
Texto adaptado. 

 Actividades:
1.   1 ¿Qué eran las mezquitas aljamas?
2.    ¿Quiénes son los Imán en las mezquitas ?
3.    ¿ Que truco utilizaba el juez Antara para hablar también en público?
4.    ¿Quiénes eran los bereberes?
5. ¿En que periodo de Al Ándalus está escrita la obra